Los Labs que queremos

La tecnología que tenemos actualmente es el resultado de cómo nuestras sociedades proyectan el lugar que quieren ocupar en el mundo. A partir de esas aspiraciones las sociedades empiezan a imaginar, promover y crear la tecnología que les ayude a estar “ahí”.

Vinculados a la cultura, el desarrollo social o la educación y con la idea de generar contextos para el desarrollo de tecnología pensada para el bien común en los últimos siete años han proliferado muchos Labs; HackerSpace, HackLabs, MakerSpace, FabLabs, MediaLabs,… muchos promovidos desde el ámbito público. Qué interesante resulta pensar que desde lo público se hace un esfuerzo para que la tecnología que utilicemos y hagamos nos proyecte hacia escenarios más respetuosos con la vida.

Sin embargo el discurso y la intencionalidad resultan ambiguos al observar cómo funcionan. Nos llama la atención, porque nos preocupa que esos cómos que toman cuerpo a partir de las conductas se acercan más a las lógicas y aspiraciones, para con la tecnología, de grandes corporaciones tecnológicas que de contextos vinculados a la cultura, la educación o la iniciativa social.

En Hirikilabs por ejemplo hemos observado las siguientes conductas:

  • Relaciones de poder asociadas al conocimiento de la tecnología
  • La identificación de la tecnología como ámbito masculino
  • La expectativa de que la tecnología debe ser motor de desarrollo económico
  • Las dificultades estructurales de participación y reapropiación
  • El descuido del espacio y los recursos disponibles.

Sabemos que conductas como éstas suceden también en otros ambientes. Pero observarlas en Hirikilabs nos remueve y nos resulta problemático siendo Hirikilabs un espacio público y abierto a la diversidad. Necesitamos comprender mejor por qué suceden e imaginar qué podemos hacer al respecto.

Con la idea de pensar un poco en la realidad que tenemos, cuatro mujeres (Diana FrancoInés BebeaMargarita Padilla y Estrella Soria) hemos hecho el ejercicio de preguntarnos hasta qué punto las conductas que observamos en los Labs no son más bien un eco de las que se dan en las grandes corporaciones tecnológicas.

Durante el año 2018 hemos estudiado cinco casos contemporáneos vinculados a diferentes tecnologías como son:

  • Instagram: la violencia estructural en los algoritmos
  • Google: ninguna exclusión es rentable
  • GitHub: el sesgo de género
  • Inteligencia artificial: una vida más cómoda
  • BitCoin: transitando de la soberanía a la dominación
libro.jpg

Y con ellos hemos comprendido mejor cómo se perpetúan las estructuras de dominación, que evidentemente están afectando a los Labs. Hemos recogido el estudio y nuestras reflexiones en el ensayo Las Voces de la Tecnología que resuenan en los Labs.  Después de este trabajo una de nuestras inquietudes es intentar seguir investigando y experimentando para poder comprender cómo acercarnos a Los Labs que queremos.

El primer paso lo hicimos en el Summer Lab de 2018 contrastando uno de los casos.

El segundo organizando el encuentro: ¿Qué pasa con la tecnología? celebrado el pasado 29 de noviembre de 2018 en Tabakalera. En el encuentro presentamos la investigación Las Voces de la Tecnología que resuenan en los Labs.

todas.jpg

Estrella Soria, Margarita Padilla, Inés Bebea y Diana Franco durante la presentación del ensayo.

Conocimos de la mano de Eulalia Pérez Sedeño la relación entre determinismo biológico y la tecnología que tenemos , con FemTek y La_Bekka conocimos dos experiencias que nos dieron buenas pistas de cómo se pueden ir articulando los Labs que queremos.

labekafemtek.jpg

Martu presentó La_Bekka Isabel Tomás Pérez y Blanca Ortiga Presentaron FemTek

De la mano de Sorkin contrastamos el ensayo con las personas que asistieron. Sorkin ha desarrollado un informe del encuentro.

sorkin.jpg

EGINZALEAK! 2015 // 3ª Semana de la tecnología y fabricación ciudadanas

Eginzaleak! engloba una serie de actividades en torno a la tecnología ciudadana y la fabricación digital, el software/hardware DIY y la recuperación de los procesos artesanales y de cooperación que cobran vida a través de nuevos modos de producción y distribución digital y de las redes.
Entre las diversas áreas de interés que cubren estas jornadas destacan la creación y la investigación creativa, los proyectos de diseño colaborativo, la transdisciplinaridad entre técnicas, la sostenibilidad, el desarrollo de herramientas para y con la comunidad y el empoderamiento ciudadano a través del uso de las tecnologías. Durante la semana de actividades Hirikilabs pretende hacer visibles algunas temáticas que de una u otra manera implican un uso de la tecnología y su relación con intereses o experiencias colectivas y ciudadanas.
De la misma forma, se invita a participar a diferentes experiencias tanto en el uso de alguna tecnología o técnica pura (fabricación digital, hardware-software de código abierto),  como en el desarrollo de proyectos de carácter social y ciudadano (proyectos de tecnología social, capital relacional…), que puedan resultar útiles o inspiradores.
Eginzaleak! pretende crear un contexto  para la remezcla, el intercambio de experiencias, el cuestionamiento del uso y objetivos de las tecnologías y la exploración de los límites entre tecnologías y movimientos sociales y/o comunitarios.
En la presente edición la Semana prestará especial atención a la  transdisciplinaridad y  la relación entre diferentes ámbitos técnicos y de interés (diseño, tecnología social, open data,  visualización de datos, diversidad funcional, reciclaje, creación… ) como forma de facilitar la creación  proyectos inéditos con retornos sociales.
Puedes descargarte el programa completo aquí EGINZALEAK_2015

Data // fecha
Lekua // lugar
Ordua // hora
Aktibitatea // actividad
Aktibitatea // actividad
14-21 Pasarela 10:00 – 14.00
16:00 – 17.30
Erakusketa // exposición Diseinu irekia zikloaren altzari erakusketa //Exposición del ciclo de mobiliario abierto
15-17 Hirikilabs 17:00 – 20:00 Hitzaldia + Lantegia //Charla + taller Hiritar teknologia. Maps & dataHitzaldia // charla
Lantegia // taller
Ostirala 18 viernes
3.solairua / 3ª planta 19:00 – 21:00 Topaketa // encuentro Kode kreatibo: urteko itxiera saioa //Código Creativo: sesión de cierre del año
Larunbata 19 sábado
Patio 10:00 – 14.00
16:00 – 20.00
Azoka // feria Eginzaleak! Artisau Berrien Feria //Feria de nuevos artesanos Eginzaleak!
Larunbata 19 sábado
Hirikilabs 10:00 – 14:00 Topaketa // encuentro Tekno Bigunak // TecnoBlandas
Larunbata 19 sábado
Plaza 16:00 – 20:00 Instalazioa // instalación Enginys Eko-Poètiks
Larunbata 19 sábado
Patio 18:00 – 20:00 Aurkezpenak // presentación How To Make topaketa Eginzaleak! 2015 //Encuentro How To Make Eginzaleak! 2015

Licencias y Open Source en Hirikilabs

El salto al nuevo espacio Hirikilabs en Tabakalera supone multiplicar por cinco o seis la superficie del laboratorio inicial en el edificio de Bomberos. Este «crecer» no es solo contar con más equipo, herramientas y maquinaria, esperamos y sobre todo queremos que mucha más gente participe de él, que cada vez una mayor parte de la ciudadanía se acerque para construir y dar forma a este laboratorio ciudadano y que comprenda también el proyecto en su contexto, Tabakalera y su proyecto cultural.
Por eso entendemos que es un momento adecuado para continuar explicando la importancia de compartir el conocimiento y los resultados del trabajo que se desarrolla en Hirikilabs tanto por los grupos, los proyectos abiertos o la línea de aprendizajes. Todo este trabajo y sus resultados, forman parte de una pedagogía en torno al compartir que el laboratorio trata de extender, pero sobre todo, necesita de una base teórica y normativa para asegurar también a todo participante de Hirikilabs un marco de garantía sobre su trabajo y creaciones.
En esta sesión de Hirikikas se propone reflexionar sobre de licencias abiertas y el modo de trabajar en un contexto como Hirikilabs, laboratorio ciudadano de cultura digital y tecnología. Las licencias abiertas sirven para para proteger la autoría y al mismo tiempo permiten distribuir y compartir conocimiento. Hablaremos de esto con Pablo Garaizar profesor del departamento de telecomunicaciones en la facultad de ingeniería de Deusto, participante del grupo e-Ghost y defensor del software libre, tanto por sus implicaciones técnicas como libertades de uso.
La sesión será en Hirikilabs, Tabakalera, el miércoles 16 septiembre, 17:00.
Descargar la presentación de la sesión: 
[ruven_button url=»https://drive.google.com/file/d/0B-Ms4QncoRbeYUVHYjlQdXBKWkk/view?usp=sharing» open_new_tab=»on» style=»black» size=»medium»] Descargar [/ruven_button]
 
 
 

Cultura Como Recurso Común (sesión 03)

La guía de los procomunes culturales de Donostia es la propuesta final que surge de nuestro grupo de trabajo. No lo entendemos como una guía turística o una guía de ciudad sino como un marco de encuentro para debatir sobre las problemáticas relacionadas con el procomún en el territorio de Donostialdea. Está inspirada por la ética de la cultura libre y el acceso abierto así como por el cuerpo de pensamiento en torno al procomún; pero no se reduce a ellos, pues se ubica más en las prácticas que en las teorías, más en las experiencias y los modelos de organización que en las definiciones. Es decir, no pretendemos tanto acotar qué es un procomún cultural como facilitar el debate ciudadano sobre lo que está en juego cuando hablamos – aquí y ahora – de cultura común o culturas en común.
Desde el grupo hemos perfilado el concepto de partida, algunos posibles formatos y las líneas generales a través de las cuáles podrían enfocarse los contenidos. A partir de ahí, la guía puede ser desarrollada en esa dirección o en otras, en función de las personas y colectivos que intervengan en ella. Imaginamos una identicación de temas de carácter muy abierto y no-exhaustivo, de modo que cada sección albergue un enfoque diferente, con sus respectivos lenguajes y argumentaciones. En nuestra propuesta inicial estos temas o puntos de arranque son: futuro del libro / circuitos cortos alimentarios / cultura auto-gestionada / redes compartidas / espacio público / alternativas al copyright / otras economías / aprendizajes / artes de la remezcla / ciencia ciudadana / gobierno abierto / privacidad. Áreas temáticas que se cruzan y se solapan, y que están formuladas desde modelos pensamiento o lugares de enunciación en sí mismos diferentes: esa diversidad nos interesa por lo que tiene, en sí misma, de procomún cultural.
Pero en todo caso, tanto los contenidos como la estructura se construirían de abajo a arriba, a partir del trabajo de las personas y grupos que los fueran desarrollando. De esta manera, la guía funcionaría como un espacio de reflexión colectiva, que hiciera visibles una pluralidad de maneras de practicar los procomunes culturales. Algunas de las preguntas que nos interesan son: ¿Cuáles son los procomunes culturales en el territorio de Donostia? ¿Qué los amenaza? ¿De qué manera se pueden proteger? ¿A quién le corresponde hacerlo? ¿Qué formato podría tomar esa guía? ¿Debería ser material, visual, física, relacional, performática, situada…? ¿O, para defender el procomún, sería mejor que no existiera?
Para iniciar ese debate, decidimos presentar la guía en una sesión pública en Sukaldea, el sábado 20 de diciembre de 2014, en la que contamos con la participación de la escritora y activista cultural Silvia Nanclares y el abogado especializado en internet y propiedad intelectual Jorge Campanillas. Este es el programa completo:
Puesta en situación:
Presentación del prototipo de Guía de los Procomunes Culturales de Donostia
Maria Ptqk Procomunes culturales. Qué son y por qué protegerlos.
Rosa Fernández
Procesos culturales colectivos
Silvia Nanclares
Presentación de casos:
Marc Badal: Circuitos cortos alimentarios
Jorge Campanillas: Cánon a las bibliotecas
Silvia Nanclares es escritora, editora pro­am y activista cultural. Trabaja e investiga en la órbita de la literatura, el mundo editorial y la Cultura Libre. Ha desarrollado e impulsando proyectos colectivos como #bookcamping, centrado en investigación editorial y colectivo de archivo. Colabora periódicamente en medios como Diagonal o eldiario.es. Actualmente trabaja como mediadora­investigadora en Medialab Prado en la línea de trabajo Libro Libre.
Jorge Campanillas es abogado especializado en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, una rama del derecho que aborda materias como protección de datos de carácter personal, comercio electrónico, propiedad intelectual, publicidad, administración electrónica, políticas de gobierno abierto (open government), transparencia, reutilización de la información pública (opendata) y participación.

Cultura como Recurso Común (sesión 02): Debatiendo Ideas

Imagen: Carla Boserman
La 2ª sesión se desarrolla en dos tiempos.
En primer lugar, debatimos sobre las condiciones generales de organización del grupo: in/compatibilidades de horarios, expectativas, gestión de los tiempos y tareas, sostenibilidad del esfuerzo, relación con los otros grupos y relación con el marco de trabajo general que nos brinda Hirikilabs. Tenemos claro que queremos que nuestro trabajo se inscriba en el concepto de Laboratorio Ciudadano de Hirikilabs, en sintonía con los proyectos desarrollados por los otros grupos, con los que vemos muchas lineas de cruce. Los grupos tienen mucho que contarse unos a otros y vamos a intentar crear situaciones de intercambio y retro-alimentación.
El segundo tiempo lo dedicamos a reflexionar sobre distintas ideas de proyecto. De cara a diciembre queremos perfilar un prototipo de linea de trabajo que sirva para organizar programas y actuaciones desde Hirikilabs. Aquí debatimos varias propuestas.
Una de las ideas que toma fuerza es la de contribuir a las acciones en contra del préstamo de pago en las bibliotecas públicas, una problemática que, en nuestra opinión, expresa bien las consecuencias muy inmediatas que tiene comprender (o no) la cultura como un procomún y con la que, pensamos, se puede llegar a un público amplio, no siempre familiarizado con el procomún o la cultura libre. Para avanzar en esta idea, recopilamos enlaces e información sobre la iniciativa No al préstamo de pago cuya web recoge textos y noticias así como un mapa de las ciudades en las que se desarrollan acciones en esa dirección. Pensamos en contactar con las personas que colaboran con esta iniciativa en Donostia, realizar un happening, elaborar un prototipo de campaña de sensibilización, etc. En la misma linea, nos interesan también las acciones contra el cánon AEDE y otros ataques a internet como espacio de intercambio de saberes. En ambos casos, reflexionamos sobre distintas formas de sumarnos a estas iniciativas desde nuestro marco de trabajo.
Surge también la propuesta de realizar un mapeo de agrupaciones, colectivos, editoriales, entidades que utilizan licencias libres y la de retomar el glosario elaborado en el marco del proyecto #10penkult. Decálogo de prácticas culturales de código abierto, una publicación colaborativa realizada en 2012 con el apoyo de Tabakalera, bajo la dirección de Susana Serrano y con la metodología del booksprint. En el glosario de #10penkult se definían algunas palabras claves que ampliaban o problematizaban la cultura de código abierto, como: arquitecturas de participación, bottom-up, hacker, economía del don, ética del cuidado, fablabs, install party, karma, obsolescencia programada, P2P, permacultura, provacidad, rizoma o trabajo reproductivo.
También se plantea la posibilidad de elaborar un kit formativo sobre cultura libre inspirado en ¡Cópiame! Kit formativo #opendata para responsables públicos desarrollado por la asociación OpenKratio, que trabaja sobre los paradigmas de gobierno abierto (open government) y datos abiertos (open data). En este caso, se trataría de poner en valor la cultura y el conocimiento libre como recursos de dominio público, delimitando bien si iría enfocado a organizaciones públicas que «guardan» el conocimiento o a la ciudadanía en general.
Otra inspiración es el vídeo 57 Things To Do For Free in Harvard Square, a partir del cual imaginamos la posibilidad de realizar una performance similar en un sitio concreto de Donostia con el objetivo de poner en valor actividades culturales que se pueden hacer en la ciudad de forma gratuita. Por un lado, nos parece una aproximación muy sugerente, por lo fresca y cercana, pero por otro nos parece problemático, al relacionar el procomún con lo gratuito. Aunque a menudo el dominio público es de acceso gratuito, lo que lo caracteriza no es el coste cero sino el hecho de no pertenecer a nadie o pertenecer a todo el mundo por igual. De la misma manera, todo la cultura gratuita no es necesariamente libre o de dominio público, sino que puede ser gratuita por otras razones. Como diría el gurú del software libre Richard Stallman, free as free speach, not as free beer (libre como la libertad de expresión, no como barra libre). Pero a pesar de ello, a partir de esta idea empezamos a pensar más concretamente en otra, que es la que finalmente nos ha seducido: realizar una guía de los procomunes culturales de Donostia.
A la elaboración de este prototipo dedicamos la 3ª y última sesión.

Cultura como Recurso Común (sesión 01)

Este grupo de trabajo toma como punto de partida una visión de la cultura como un recurso común, desde el punto de vista de su inscripción real en el tejido socio-económico.


Nos interesan tanto las nuevas prácticas de producción, consumo y distribución facilitadas por las herramientas digitales (P2P, licencias abiertas, colaboración en redes distribuidas, remezcla, etc.) como las prácticas más tradicionales de gestión del conocimiento y el capital cultural (oralidad, patrimonios intangibles, redes de intercambio, mercados comunitarios, archivos públicos, etc.).


Nuestra mirada a esta realidad está inspirada por 3 ejes:

– Accesibilidad: cultura libre, código abierto, dominio público, protocolos…

– Replicabilidad: remix&remezcla, reproducción social, licencias abiertas, estándares…
– Sostenibilidad: economías de la cultura, gestión de recursos, capitales intangibles, obsolescencia…

El grupo reúne a personas y colectivos que exploren en su práctica cotidiana la idea de cultura como recurso común con lugares y lenguajes diferentes, pero desde estas coordenadas.

Marc Badal, integrante de Haziera. Hazien artxiboa. Archivo de semillas de la Fundación Cristina Enea.

Laura, del colectivo y distribuidora independiente Eguzki Bideoak de Pamplona.

Leire Ziluaga del espacio Astra en Gernika y el colectivo Kafe eta Galletak.

Rosa Fernández de la plataforma de crowd-funding Goteo Euskadi.

Ruth Pérez que coordina un proyecto sobre dominio público en el marco de Donostia 2016.
——————————————————
Tras la presentación general del grupo y las personas participantes, la sesión se organiza en forma de debate en torno a los siguientes temas y preguntas:
cultura libre / cultura abierta

  • ¿es lo mismo cultura libre y cultura abierta? ¿la cultura abierta implica necesariamente no-apropiación, no-privatización, cultura como recurso común?
  • cuando decimos cultura libre ¿es libre como en free speech (libertad de expresión) o como en free beer (cerveza gratis)? confusión entre libertad y gratuidad.

código abierto / licencias abiertas / estándares / cultura accesible / P2P / licencias abiertas / redes distribuidas / protocolos / dominio público

  • ¿el código abierto (open source) implica accesibilidad? ¿qué hace falta para tener “acceso a la cultura”? ¿acceso a la información es acceso al conocimiento?
  • ¿es un laboratorio un espacio abierto y/o accesible?
  • ¿lo abierto es lo mismo que lo común? ¿cómo hacer de un espacio (laboratorio, institución, plaza…) un lugar accesible y participable?

remix&remezcla / replicabilidad / cultura reproducible / cultura como (re)productor social / cultura colaborativa

  • ¿toda la cultura es remezcla? ¿qué es una obra original? ¿qué es la autoría?
  • ¿la cultura es un proceso o su resultado? ¿qué produce la cultura? ¿qué se reproduce a través de la cultura?
  • ¿existe cultura fuera lo social? ¿existe cultura fuera de una comunidad practicante?
  • ¿toda la cultura es, por naturaleza, colectiva? ¿se puede replicar la cultura fuera de su entorno?
  • ¿quién es el crowd de crowd-funding?

cultura sostenible / capital(es) cultural(es) / patrimonio(s) / economías de la cultura / gestiones de lo cultural / gestión de lo común / procomún / cultura como recurso

  • ¿qué tipo de recurso es la cultura? ¿qué significa rentabilidad de la cultura?
  • ¿qué relación existe entre sostenibilidad de la cultura y cultura como recurso común? ¿el copyright es un modelo sostenible? ¿y el open source? ¿es el procomún un modelo económico?
  • ¿se puede (realmente) gestionar lo común?
  • ¿qué significa capital cultural?
  • ¿la creación es un oficio?
  • ¿hay demasiada cultura o demasiada poca?
  • ¿cómo hacer convivir modelos de negocio antagónicos? ¿deben convivir?

oralidad / patrimonios intangibles / redes de intercambio / mercados comunitarios / archivos públicos /

  • ¿cómo se transmite la cultura?
  • ¿es intercambio igual a mercado y mercado igual a capitalismo?
  • ¿antes de internet existía sociedad del conocimiento?
  • ¿a quién pertenece la memoria? ¿y el alfabeto? ¿y una bandera?

permacultura / obsolescencia

  • si la permacultura es un sistema de gestión equilibrada de los recursos, que respeta los ciclos y los ecosistemas, ¿cómo se aplica la permacultura al sector cultural? ¿y a la cultura digital? ¿y a las comunidades digitales?
  • ¿podemos hacer cultura sostenible con dispositivos programados para convertirse en desechos?

Cerramos la sesión con el propósito de elaborar, en base a este debate común, una serie de aportaciones personales sobre los temas del grupo que nos sirvan para seguir alimentando la reflexión.
Aportación de Marc Badal
Aportación de Rosa Fernández
Aportación de Leire Ziluaga (colectivo Astra)
Aportación de Laura de Eguzki Bideoak
Como complemento, abrimos un documento compartido de referencias (bibliografía, links, proyectos relacionados, noticias, etc.). Este documento lo haremos público al final del proceso con todas las referencias recopiladas.