Proyecto

Reloj solar ecuatorial compensado

Creación de un reloj de sol ecuatorial que reproduce de una manera clara y exacta la situación de la tierra.

Grupo Astronomía ciudadana

Reloj solar ecuatorial compensado

A diferencia de los relojes solares más comunes y tradicionales, en los cuales se producen adelantos y atrasos de la hora a lo largo del año, en este modelo no se producen dichos desajustes horarios, ya que se tiene muy en cuenta en su diseño la latitud y longitud del lugar de ubicación.

Una vez construido el reloj, debemos cumplir con dos requisitos de la mejor forma posible, ya que de otra forma nos llevaría a errores: uno es la alineación precisa Norte-Sur y el otro es su nivelación horizontal.

Otra característica interesante es que se ha de interactuar con él, aunque sea de forma muy sencilla, lo que lo hace más atractivo y exacto. Para ello debemos girar el brazo que une el gnomon con el analema, hasta conseguir que la luz del Sol atraviese el agujero situado en la parte superior del gnomon y ésta incida sobre la fecha más próxima al momento en que nos encontremos, situada sobre el analema. De este modo, la punta del brazo nos marcará la hora solar, teniendo que añadir una hora si nos encontramos en horario de invierno y dos si nos encontramos en horario de verano para conseguir la hora civil.

Paso a paso

De los diferentes archivos con el nombre de soporte lateral izquierdo y soporte lateral derecho, debemos escoger el archivo .stl más próximo a la latitud del lugar de ubicación donde se vaya a ubicar el reloj. Por ejemplo, para San Sebastián sería: soporte lateral izquierdo 43º y soporte lateral derecho 43º. Esto determina la inclinación del disco horario.

Posteriormente, imprimiremos los restantes archivos .stl (base del reloj, disco y brazo del gnomon y analema) que se encuentran en la carpeta de archivos comunes.

Y finalmente imprimiremos en papel A4 el archivo en .pdf, que se encuentra igualmente en la carpeta de archivos comunes. Una vez impreso en papel o cartulina, procederemos a recortar con unas tijeras por las líneas discontinuas marcadas. Antes de pegarlo sobre el disco, ha de tenerse en cuenta la longitud de nuestro lugar de ubicación, ya que existe un desfase entre la hora oficial y la hora solar de 4 minutos por grado (positivos o negativos), respecto al meridiano de Greenwich (meridiano de referencia cero). Ejemplo: desde San Sebastián estamos a dos grados al oeste de dicho meridiano, por lo que deberemos hacer coincidir las 12h. del disco horario, 8 minutos a la izquierda de la muesca que hay en el disco impreso en 3D. De esta forma evitamos el tiempo de adelanto.

Para Baleares, hay que situar el «-4º» sobre la pequeña muesca en el borde superior del disco y el de «8º» para Galicia.

El analema, una vez recortado, lo fijaremos haciendo coincidir el centro del mismo con el pequeño agujero (a media altura) de la pieza impresa (mirar fotografía). Nos podemos ayudar con un alfiler, taladrando el papel y encajándolo en dicho agujero.

El resto del montaje se consigue encajando y pegando las piezas impresas. 

Es recomendable interponer un disco pequeño (entre 1 y 2 cm ) de plástico que facilite el giro reduciendo la fricción, entre el brazo del gnomon-analema y el disco horario, los cuales uniremos con una tuerca y un tornillo, para permitir su movimiento.

Una vez terminado, deberemos orientarlo como se ha indicado en la línea Norte-Sur (en la base del reloj aparecen los cuatro puntos cardinales para su correcta dirección) y en una superficie lo más horizontal posible.

Si no disponemos de brújula, podemos orientar el reloj procediendo de esta forma:

  • Haremos girar la punta del brazo que marca las horas, hasta llevarlo a la hora solar de ese momento (podemos mirar la hora en un reloj y restaremos una o dos horas según sea menester).
  • Posteriormente giraremos todo el reloj hasta que la luz que entra por el agujero del gnomon se proyecte sobre la fecha correspondiente en el analema esto alineará el reloj de forma correcta Norte-Sur.

Para corte láser en DM u otro material de 5mm de espesor, se procederá de forma similar en el montaje mediante los archivos correspondientes y la impresión del .pdf en papel DINA3, dado que es el doble de tamaño.